Fiesta Tradicional de La Paz que celebra las primeras cosechas de la papa nueva
Anata Aymara “La ch’alla de la Pachamama” (fecha movible en febrero)
El mundo andino está organizado principalmente por el tiempo de producción agrícola de la papa. Dicho tubérculo andino significa la misma vida para los aymaras y es uno de los pilares que sustenta su sistema social, muy relacionado con el respeto a la naturaleza. Toda esta cosmovisión se traduce en la celebración de la fiesta aymara del Anata o juego en la traducción aymara.
El Anata o “juego” ritual agrícola se realiza en época de Jullapacha o lluvias. Para los aymaras es el tiempo femenino, tiempo de la Paxsi Mama (Luna) y de la Pachamama. Todos los ritos están dirigidos a las sayañas y aynoqas de la papa, la quinua, la arveja y todo lo que en este tiempo esté floreciendo.
El Anata comienza el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, con la bendición de los productos agrícolas y fundamentalmente de la papa. Todas las comunidades andinas se reúnen este día para agradecer simbólicamente a la Pachamama por la primera cosecha que se realizará después del Anata.
Las familias deben llevar de sus parcelas o sayañas de producción una muestra de los tubérculos extraídos de la chacra. Así, en el lugar más alto del pueblo se reúnen todas las comunidades y comienzan a comer las primeras papas con aji y membrillo.
Tambien se cumple con el floreo o wayñu que es la ceremonia conocida como el matrimonio de los animales. A los camelidos y ganado vacuno se les colocan aretes o t’ikachas de colores además de serpentinas para simbolizar su unión.
http://www.redescuela.org/WikiEscuela/FiestasTradicionalesLaPaz
Archivado en: Andina, Articulos, Bolivia, Febrero, Papa Tagged: Aji, Anata Papa Nueva, Andina, Articulo, Aymara, Bolivia, La Paz, Papa, Receta, Tradicion, Virgen de la Candelaria
