Quantcast
Channel: Aji – Sabores de Bolivia
Viewing all 312 articles
Browse latest View live

Ají de Cochayuyo del Lago

$
0
0

Se sirve en Semana Santa, especialmente el viernes y es típico de Potosi. Además de ser rico en sales minerales, el cochayuyo es un buen antioxidante para el organismo. Tiene un sabor acentuado a yodo.

Ingredientes
Para 4 personas
• 1 pieza de cochayuyo
• 1 cebolla
• 1/2 tomate
• ½ cucharilla de azúcar
• ½ cucharilla de oregano
• 3 piezas de ají colorado tostado y molido
• 2 huevos duros
• 1/2 queso
• ½ taza de arvejas cocidas
• 8 papas
• 8 tuntas
• sal a gusto

Preparacion
Remojar el cochayuyo en agua con un poco de sal por lo menos dos días, cambiando agua cada dia, hasta que haya perdido su consistencia compacta. Cuando las algas están separadas, se puede proceder a cocinarlas. En una olla con agua y dos cucharadas de sal se deja hervir el cochayuyo.

Mientras, en otra cacerola, se prepara el ahogado con la cebolla, el ají colorado pelado y molido, una pizca de sal. Se debe mover constantemente con una cuchara para que el preparado no se pegue en la base o se queme. Aparte, en medio litro de agua con una cucharada de sal se cuecen juntas las papas y las tuntas que deben remojarse una noche antes.

El cochayuyo debidamente cocido se añade al ahogado y se mezcla todo, hasta que se junten los sabores, dejando cocer otros 15 minutos aproximadamente. El plato debe servirse con la tunta, la papa, el huevo duro cortado en la mitad y tres lonjas de queso del altiplano.

Cristina Olmos


Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos, Febrero, Peru, Recetas Tagged: Aji, Alga, Andina, Bolivia, Cochayuyo, Cristina Olmos, Potosí, Receta

Ispis del Lago Titicaca

$
0
0

El ispi es un pequeño pescado del lagoTiticaca. Cada plato lleva varios ispis, que se los come fritos y enteros, acompañándolos con otros ingredientes típicos del departamento de La Paz.: choclo , patatas con cáscara, chuño  y llajwa.

Ingredientes
  • – 500 gr de Ipsis
  • – aceite
  • – jugo de limón
  • – 2 huevos
  • – harina
  • – leche
  • – sal y pimienta

Preparación

  1. –          Marinar los ispis con aceite y limón
  2. –          Mezclar los huevos con la leche, la harina, el limón, la sal y la pimienta
  3. –          Untar los ispis con esta mezcla y freírlos en aceite bien caliente
  4. –          También se los puede servir solos como un aperitivo
http://info.caserita.com/Ispi-pescado-frito-a102-sm33

Archivado en: Bolivia, Cuaresma, Marzo, Pescado, Recetas Tagged: Aji, Bolivia, Ispis, La Paz, Lago Titicaca, Pescado, Receta

P’eko o Chupin de Camaroncillos Secos

$
0
0

Les comparto esta deliciosa receta de Chupín de Camarones que es uno de los 12 platos de los Apóstoles, se la consume en época de Semana Santa. La receta pertenece a mi querida amiga Maria Luisa Tardío de Garcia, que con sus manos maravillosas la convierte en un manjar divino. La receta se publico en la ”Hoja del Sur 687” que se edita semanalmente en La Paz

 

Ingredientes

  • 1/2 kg de camaroncillo seco (remojado la noche anterior)
  • 8 langostinos
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 diente de ajo machacado
  • 1 cebolla finamente picada
  • 1 choclo tierno en rodajas
  • Arvejas
  • 1/2 kg de papas
  • 2 cucharas de arroz
  • orégano
  • sal y pimienta al gusto
  • 1 taza de leche
  • perejil picado
  • 1 huevo por persona
  • 1 tomate grande picado

Preparación

  1. Calentar el aceite en una cacerola y freír el ajo, la cebolla hasta que estén transparentes agregar al tomate , las arvejitas, el agua y el arroz. Echar los camarones remojados, con algo de su agua para que la sopa tome mas gusto. Añadir las papas picadas en trozos y dejar hervir y cuando las papas estén cocidas echar los langostinos y hervir hasta que tomen color. Sazonar con orégano, sal y pimienta al gusto.
  1. Antes de servir añadir la leche evitando de que se corte . Al servir coloque una porción del caldo con uno o dos langostinos , añada un huevo que se escalfe y rocié con perejil . Encima un ají tierno en vaina peruano sofrito (opcional)

Archivado en: Bolivia, Cuaresma, Marzo, Recetas Tagged: 12 Apostoles, Aji, Andina, Bolivia, Chupe, cuare, La Paz, Semana Santa

Aji de Bogas

$
0
0

En la localidad de Tiquina se celebra el día de San Pedro y SanPablo, y es tradición comer los pescados del lago Titicata, aca les comparto un plato tradicional de la fiesta. Receta tomada del libro La Cocina en Bolivia de Gainsborg Vda. de Aguirre Achá, Aida Edición privada. 10ª Edición La Paz. Bolivia. 2006

Raspe las escamas con un cuchillo. Abra el vientre y saque el espinazo, las tripas y la cabeza sin malograr la carne, luego vaya sacando las pocas espinitas que quedan en el fondo de la carne. Doble las bogas a su estado primitivo, revuelvalas en harina de maíz amarillo y frialas en manteca. Prepare un ahogado de cebolla y el aji que guste, puede agregar arvejitas y papas cocidas. Sirva las bogas y ahogado encima. Acompañe con caya (la mejor es la morada bien remojada y lavada, haga cocer en vapor)


Archivado en: Bolivia, Recetas Tagged: Aji, Andina, Boags, Bolivia, Lago Titicaca, Receta, Tiquina

Aji de Huevos

$
0
0

 

 

Esta receta es originaria de Potosí donde no suele faltar en esta época. Esta comida también pertenece a las tradicionales de los 12 Apóstoles

Les comparto el Blog donde encontré la receta, es excelente, tiene recetas muy buenas de toda Bolivia. Esta yo la probé y queda deliciosa, especial para esta Semana Santa.

 

Ingredientes

o         2  cebollas picadas finamente

o          1 cucharada de ají molido

o          Sal

o          10 huevos

o          Orégano

o          1 ajo molido

o          Comino

o          ¼ de taza de miga de pan remojado en leche

o          1 taza de aceite

o          1 taza de arvejas

 

Preparación:

En una cacerola se pone un poco de manteca o aceite, y allí se fríen las cebollas, se agrega el ají, ajo, orégano y comino, se añade el pan remojado en leche.

Todo se cocina bien, hasta que quede como salsa espesa.

Se hacen los huevos duros, se pelan y se cubren con la salsa.

 


Archivado en: Bolivia, Marzo, Recetas Tagged: 12 Apostoles, Aji, Andina, Bolivia, Cuaresma, Huevo, Potosí, Receta, Semana Santa

Ají de Tarwi o Tauri

$
0
0

Ingredientes (cuatro porciones)

*Dos ajíes amarillos

*Trescientos cincuenta gramos de tarwi fresco y desamargado

*Ciento cincuenta gramos de queso fresco serrano

*Un tercio de taza de maní tostado

*Media cebolla frita

*Una rebanada de pan molde remojado en leche

*Cuatro papas cocidas

*Un huevo duro

*Cuatro aceitunas

*Agua y sal

Preparación

  1. Lavar y pelar el tarwi, licuarlo junto con el queso, maní, cebolla frita, el pan y la sal. Añadimos agua suficiente como para formar una crema.
  2. Poner la salsa en una olla con un poco de aceite y dejamos cocinar por diez minutos, dejamos entibiar y bañamos las papas con esta crema.
  3. Servir acompañado con huevos duros, hoja de lechuga y aceituna.

Archivado en: Bolivia, Peru Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Cochabamba, La Paz, Receta, Tarwi, Tauri

Ají de Trigo

$
0
0

Con certeza esta filiado a La comida Andina, fuera de la  Semana Santa se le añade carne de res. Es una sopa muy energética y proteica, por estas propiedades, es un gran alimento para los niños

Ingredientes

  •  1/2 kg. Trigo pelado
  • 4 papas cortadas en 2
  • 1/4 taza Aceite
  • 1 cucharada de Ají Colorado molido
  • 1 cucharada de Ají Amarillo molido
  • 1 cucharilla Orégano
  • 1 cucharilla Comino molido
  • 1 cucharilla Pimienta Negra molida
  • 2 . Cebollas
  • 2 ramas Apio
  • 1 Zanahoria
  • 4 dientes Ajo
  • 1 taza Arvejas
  • 2 cubitos de res
  • 1/4 Amarro Perejil picado

Preparación

  1. Lavar y remojar el Trigo la noche anterior,  luego cocinar.
  2. Pelar y picar  la Cebolla, Apio, Zanahoria y Ajo
  3. Poner en una olla el Aceite y el Ajo picado, dorar e incorporar los vegetales picados(Cebolla, Zanahoria y Apio) cocinar por 5 minutos hasta que ablanden, condimentar con Sal, Pimienta, Comino, Ají Colorado, Orégano, y el Ají Amarillo, cubito diluido, añadir las arvejas ,papas, el trigo, y dejar hervir por unos 15 minutos.

 

Cristina Olmos

 


Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos, Marzo, Recetas Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Cristina Olmos, La Paz, Receta, Trigo

Ahogado

$
0
0

Receta de ahogado boliviano

Ingredientes

  • 4 ajíes (chiles) picantes rojos o amarillos secos.
  • 1 cebolla picada en rodajas delgadas.
  • 1 tomate grande picado.
  • 1/2 taza de agua.
  • 1/2 cucharilla de sal.
  • 1/2 cucharilla de pimienta.
  • 1/2 cucharilla de comino (opcional).

Preparación

Quitar las semillas de los ajíes y remojarlas unos minutos. Luego licuarlas. Cocinar con el tomate y la cebolla durante 20 minutos. Condimentar antes de retirar.

 

http://recetasbolivianas.blogspot.com


Archivado en: Bolivia, Marzo, Recetas Tagged: Ahogado, Aji, Receta

Asadito de Cerdo Vallegrandino

$
0
0

 

a

 

Aniversario de Vallegrande, compartimos uno de sus platos mas representativos.

Ingredientes

2 kg de costilla de cerdo
6 vainas de ají colorado molido
2 colas de cebolla picadas
pimienta
sal a gusto

Preparación

  1. Trocee las costillas y sazone con sal y pimienta.
  2. Cocínelas en agua hirviendo hasta que estén suaves.
  3. Escurra en una sartén, fría el ají colorado.
  4. Agregue la cola de cebolla, sofrita mezcle bien.
  5. Vierta esta preparación en una olla, junto con las costillas de cerdo, mezcle y deje que la carne se impregne.
  6. Añada papas cocidas.

 

Cristina Olmos


Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos, Marzo, Recetas Tagged: Aji, Asadito, Asadito de Cerdo Vallegrandino, Bolivia, Carne de Cerdo, Cristina Olmos, Receta, Vallegrande

Salteña de Pollo

$
0
0

 

 

Cuando se pronuncia la palabra salteña, a muchos se nos hace agua la boca e inmediatamente la asociamos con recuerdos, que han hecho las delicias de nuestros paladares a lo largo de los años.  La salteña es un ícono boliviano. La salteña gusta en cualquier lugar del mundo y a todo el mundo. Es como una tarjeta de presentación boliviana cuando uno vive en el exterior. Ha sido mi  gran compañera en los casi 30 años que vivido fuera de Bolivia. Me fui acostumbrando a dedicar un par de días al mes para prepararlas y así cada día me salían mejor.  El primer día preparaba el jigote y  la masa, al día siguiente armaba las salteñas. Cada mes preparaba una receta y en el congelador -que las conserva hasta por tres meses- tenía tres o cuatro tipos de salteñas. Con una persona ayudando a picar los ingredientes, fácilmente llegaba a preparar 200 salteñas. Las congelaba crudas y luego las horneaba o freía sin descongelar. La servía en la variedad que tenía como plato único y con un rico postre  tenía un maravilloso almuerzo o cena en lo que tardaba meter al horno y hacer un postre, máximo una hora. Con ellas me fue más fácil disfrutar de alojados y amigos en la casa.  Lo que también es muy importante, es que se trata de una comida completa, que tiene carne, vegetales, proteínas y carbohidratos.  A todos mis seguidores en el exterior lo convoco a animarse a hacerlas y disfrutarlas ya que les dará muchas satisfacciones.

Les  compartiré las siguientes recetas que yo las he hecho y rehecho, Salteña de carne, Salteña de pollo, Salteña de fricase, Salteña de hoja, Salteña tucumana

Les daré antes unas dicas que se aplican casi  a todas.

  1. Para que las salteñas tengan brillo se pincelan con huevo batido, se aplica generalmente a las de carne, pollo, mixtas
  2. Para que la masa tenga un color amarillo, se le pone unas gotas de colorante vegetal color yema
  3. Para que tenga la tonalidad colorada se utiliza achiote diluido en aceite o manteca caliente, añadiendo a la masa o pincelando encima de la masa.
  4. El jigote para las salteñas con jugo se lo prepara siempre unas 12 horas antes, para que tome cuerpo y sea fácil rellenarlas.
  5. El jigote para las tucumanas y de hoja tienen que ser secos.
  6. El uslero para estirar la masa es mejor si es delgado
  7. Las recetas son para más o menos 50 salteñas

 

Ingredientes Jigote

  • 2 cebollas con cola picada finamente
  • 100ml de aceite o 100 grs de manteca vegetal
  • 3 cucharas de ají amarillo molido
  • 2 cucharas de ají colorado molido
  • ½ cuchara rasa de pimienta
  • ½ cuchara rasa de comino
  • ½ cuchara de orégano
  • 1 pollo grande deshilachado sin piel
  • ½ libra de papa picada en cuadritos y semi cocida
  • 100 grs de azúcar
  • 6 cucharas de gelatina sin sabor diluida en agua tibia
  • 1 cuchara de sal
  • ¼ kilo de aceitunas negras medianas
  • 2 huevos duros
  • 2 cucharas de perejil picado

Preparación

Freír la cebolla hasta que este transparente, agregar el ají y los condimentos, dejar cocer unos 5 minutos, agregar el pollo, sazonar con sal y azúcar, retirar del fuego añadir la gelatina y la papa. Vaciar en una bandeja plana para que enfríe hasta el día siguiente, que deberá estar bien cuajado

Ingredientes para masa

  • 1y1/2 libra de harina
  • 150 grs de manteca vegetal
  • 150 grs de azúcar
  • 2 huevos
  • 250ml de agua más o menos

Preparación

Se mescla la harina y la manteca a punto arena, se hace un circulo al centro donde se colocan los demás ingredientes y se masa hasta conseguir una masa uniforme más o menos suave, hacer un amasado fuerte de más o menos 8 minutos, puede ser con la moledora del batan. Cortar la masa en tiras y hacer los bollitos dejando reposar hasta el día siguiente, listos para ser uslereados. Una vez uslereados de mas o menos 10 a 12 cm se extienden sobre la mesa, se coloca el jigote y se realiza el repulgado y se procede a hornear o a congelar.

 

Cristina Olmos


Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos, Marzo, Recetas Tagged: Aji, Bolivia, Cristina Olmos, Receta, Salteña, Salteña de Pollo

Relleno de Papa

$
0
0

Ingredientes :

  • 1 kilo de papas
  • 1 yema de huevo
  • 1 cebolla picadita
  • 1 tomate en cuadritos
  • 1 cuchara de aji colorado molido
  • 250 gr carne picada
  • Oregano, pimienta, comino a gusto
  • unas pasas, aceitunas pequeñas y huevo duro

Preparación :

  1. Cocinar las papas peladas en agua con sal, luego se las aplasta como para puré , se añade la yema de huevo y se la amasa con la manos
  2. Aparte se fríe la cebolla, se añaden los condimentos, el ají, el tomate y luego la carne picada que se la fríe unos 10 minutos y se la deja enfriar
  3. Tener listas las pasas, aceitunas pequeñas y huevo duro .
  4. Armado:
  5. Se untan las manos con harina y se toma un poco de papa amasándola y estirándola lo más que puedas en la palma de la mano, al medio se pone un pedacito de huevo duro, unas 2 pasas, 1 aceituna y se cierra envolviendo con otra capa de masa de papa, las manos se deben revolver en harina constantemente para que conserven una bonita forma. Se las va colocando en una bandeja espolvoreada con harina y cuando estén todas se fríe en aceite muy caliente hasta que estén bien doraditas.Se sirven con una zarza y abundante llawja

Archivado en: Bolivia, Cristina Olmos, Marzo, Recetas Tagged: Aji, Bolivia, Carne de Res, Cochabamba, La Paz, Oruro, Receta, Relleno de Papa

Chajchu

$
0
0

Es una comida Andina, consumida en La Paz, Cochabamba y Potosí

  • 1 1/2 kilo de carne de cerdo (nudos o piernas)
  • 750 gramos de chuño remojado y pelado
  • 4 papas grandes
  • 5 colas de cebolla
  • 6 vainas de ají colorado
  • 4 cucharas de aceite
  • 2 cucharillas de pimienta entera
  • 2 cucharillas de comino entero
  • 4 dientes de ajo
  • Sal al gusto

PREPARACIÓN                                                                                           

Haga cocer el  chuño en agua con colas de cebolla y sal.

  1. Ahora, en un batán, muela los condimentos con un poco de agua, hasta obtener un puré y reserve.
  2. A continuación, corte los nudos de cerdo en  trozos o la pierna por presas; lave bien.
  3. Con la mitad de los condimentos recién molidos, adobe cada presa de carne, sazone con sal y deje reposar por 15 minutos y ponga en una olla con agua hirviendo, hasta que el cuero este suave.
  4. Lave el  ají colorado, sáquele las pepas  y pase por las brasas, tan sólo tres; luego muela en batán con las vainas restantes, mezcle con el resto del condimento molido hasta obtener una salsa.
  5. En una olla con aceite tibio, sofría la salsa de ají colorado, removiendo durante cinco minutos; luego vierta dos cucharones de caldo de cerdo. Debe obtener una salsa espesa, y si fuera necesario aumente sal y un poco más de caldo.
  6. Finalmente haga cocer las papas enteras y peladas en agua hirviendo con sal.
  7. Sirva la carne, rociando con el ají colorado acompañado con el chuño y una papa por persona.

Cristina Olmos


Archivado en: Abril, Bolivia, Cristina Olmos, Recetas Tagged: Aji, Andina, Cerdo, Chajtu, Cochabamba, Cristina Olmos, La Paz, Potosí, Receta

Saice Tarijeño

$
0
0

Aniversario del departamento de Tarija y de la batalla de la Tablada y lo celebraremos con este representativo plato tarijeno

INGREDIENTES

  •  1 kilo de carne suave o lomito picado.
  • 1 pata de res
  • 2 kilos de papa
  • 1 taza de arvejas picadas
  • 2 cucharas de ají colorado molido y frito
  • ¼ litro de aceite
  • 3 dientes de ajo machacados
  • 2 cucharas de perejil picado
  • 1 cuchara de pimentón molido
  • 1 cebolla grande
  • 2 vasos de chicha tarijeña  (opcional)
  • 1 cucharilla de orégano seco
  • Comino pimienta y sal a gusto

SARZA:

  • 1 cebolla
  • 1 tomate
  • 1 locoto
  • 1 pizca de sal
  • 1 chorrito de aceite

Preparación

  1. En olla a presión con un litro de agua hirviendo, hacer cocer la pata.
  1. Picar finamente la cebolla en dados finos y freír a fuego lento, añadir los condimentos recién molidos, remover unos minutos, luego añadir las arvejas y saltear; finalmente raspar el tomate, vertir el consomé de la pata previamente colada dejando cocer a fuego fuerte, más o menos media hora
  1. Mientras tanto, cortar la carne en dados medianos e incorporar a la preparación anterior. Cuando la carne se encuentre a medio cocer, agregar las papas cortadas en seis y retirar una vez estas se encuentren cocidas. El saice debe quedar jugoso.
  1. Para la sarza: lavar los ingredientes, el locoto y tomate, picar finamente en trozos largos, la cebolla en corte pluma aderezar con sal y aceite.

Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Bolivia, Carne de Res, Picante, Receta, Saice, Tarija

Apthapi

$
0
0

El 22 de abril se celebra el Dia Universal de la Madre Tierra y es celebrado en el occidente y oriente boliviano

Se come Apthapi. Aunque usted no lo crea, se trata de una comida que no tiene receta. Ella trae todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume. Es una  comida comunitaria donde cada persona aporta con lo que produjo su tierra y los animales que cría.

La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano. La palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa “recoger de la cosecha”. El apthapi procura compartir, unir a la familia, a la vez que permitir a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.

Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, se suele rezar antes de consumir. En muchas ocasiones se los besa antes de llevarlos a la boca.

En el campo, los comunarios entregan una porción de sus cosechas y de su producción ganadera.

Los comestibles son expuestos en hijilla, un aguayo o una bayeta tendido en el piso que sirve para presentar ante todos la comida recolectada. “Sobre unos aguayos tendidos al piso, comunarios del altiplano boliviano colocan  —cada uno lo que puede, lo que produce— y todos comparten a partes iguales.

Dice el sociólogo y catedrático universitario Salvador Romero: “Los apthapis han sido elevados al rango de banquete presidencial; así han recobrado popularidad. No son nuevos ni en el campo ni en las ciudades del Ande. A principios del siglo XX, los paceños de clases medias y altas los servían en los días de campo, como recuerda la narrativa de aquellos años…”

 Ingredientes

Archivado en: Abril, Bolivia Tagged: Aji, Amachipeke, Andina, Apthapi, Bolivia, Choclo, Conejo, Habas, Historia, Huevo, Jallpahuaica, Oca, Orejones, Papa, Platano, Postre, Queso, Receta, Tradicion

Fritanga

$
0
0

INGREDIENTES: 

  • 3 Kg. carne de cerdo (preferentemente pierna)
  • 8 papas blancas peladas
  • 1 1/2 Lb pataska cocida o
  • 1 Lb maíz pelado no cocido
  • sal
  • aceite

  CONDIMENTOS: 

  • 6 vainas medianas de ají colorado o
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • 2 cucharillas de pimienta entera
  • 2 cucharillas de comino entero
  • 4 dientes de ajo.

PREPARACION

  1. Una noche antes, lavar el maíz, remojar en bastante agua tibia y en su misma agua de remojo hacer cocer sin sal, hasta que los granos se revienten.
  2. En un batán moler la pimienta, el comino y los ajos. Reservar. Aparte, lavar y despepitar las vainas de ají colorado; ólotres vainas pasar por la brasa o fuego y junto con las vainas restantes moler en batán de una sola vez.
  3. Cortar el cerdo en trozos pequeños, lavarlos y hacer cocer la carne en agua caliente junto con los condimentos recién molidos y sal al gusto.
  4. En una sartén con aceite caliente, freír los trozos de cerdo cocidos de ambos lados.
  5. En otra olla con 2 cucharas de aceite, hacer cocer el ají colorado durante diez minutos, removiendo constantemente, hasta que cambie de color mas obscuro y el aceite se separe, luego aumentar un cucharón de caldo del chancho.
  6. A esta preparación añadir los trozos de carne y dejar cocer a fuego lento durante quince minutos, para que tome gusto. Si fuera necesario, vertir un poco de caldo, el jugo debe ser espeso.
  7. Servir el cerdo rociado con el ají colorado, acompañando con pataska y dos papas.

Cristina Olmos


Archivado en: Abril, Bolivia, Cristina Olmos Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Carne de Cerdo, Cristina Olmos, Mote, Picante, Receta

Menudito Chuquisaqueño

$
0
0

Ingredientes.-

  • ½ kilo de lomo de cerdo,
  • ½ kilo filete de pollo,
  • ½ kilo carne de res (bola de lomo),
  • 2 tazas de Mote cocido
  • 1 cebolla picada
  • aji rojo molido
  • ajo,
  • comino,
  • cebollines picados
  • Jugo de limon.

Preparación

 

Picar las 3 carnes en cuadraditos y llevar a hervir, cuando esten a medio cocer  añadir los demás ingredientes y cuando las carnes estén cocidas añadirle el chorrito de limón. Servir en plato de barro, le da un sabor especial. Acompañar con pan y llajua


Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Menudito, Sucre

Chorizo Chuquisaqueño

$
0
0

Hoy es Aniversario de la Independencia de Sucre y compartire la receta del Chorizo Chuquisaqueño, uno de los platos más emblemáticos de Sucre

Los chorizos criollos constituyen el típico alimento que se sirve antes del medio día y que suelen acompañarse con cerveza negra

Muela o pique fino un trozo de carne de cerdo(1/2kilo), si no es muy gorda añada un pedazo de tocino picado. Ponga dos o mas cucharadas aji colorado , 4 dientes de ajo aplastados, media cucharilla de pimienta negra, media cucharilla de comino, 1/4 cucharilla de canela, todo esto molido, sal al gusto, media taza de vinagre. Deje hasta el dia siguiente. compre tripas para embutir en una vendedora de carne de cerdo. Lave y raspe sobre la tabla con el revés del cuchillo, hasta que queden transparentes, deje con limón y sal hasta el día siguiente. Proceda a llenarlas con un embudo. Dando una vuelta separe cada chorizo. Puede guardar varios días , no se malogran. Para freír ponga en la sarten un poco de agua, mueva un poco hasta que se consuma el agua y empiezen a freírse los chorizos y suelten manteca y que queden doraditos. En esa manteca sabroza fria tajadas de pan. Sirva con los chorizos una ensalada de lechuga y una zarza de cebolla y tomate.

Esta receta pertenece al libro

La Cocina en Bolivia

Gainsborg Vda. de Aguirre Achá, Aida

Gainsborg de Méndez, Aida

Edición privada. 10ª Edición

La Paz. Bolivia. 2006


Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Bolivia, Chorizos, Chuquisaca, Receta, Sucre, Tradicion

Picante o Ají de Cola de Res

$
0
0

FUNDACION DE SUCRE

Algunos expertos afirman que el acto fue realizado el 29 de septiembre de 1538, otros aseveran que se hizo el 16 de abril de l540.

Es un plato tradicional chuquisaqueño

“Que yo sepa -y he estudiado gastronomía  nuestro picante de cola no se encuentra en ninguna otra parte del mundo”, comenta Marcelo Rendón, actual dueño del restaurant “25 de Mayo”  “Los nuditos de la cola de la vaca se los hace cocer en olla a presión, se los hace hervir en el mismo ají colorado mucho rato y se lo sirve con tallarines”, explica.

“Lo que hace especial a la gastronomía chuquisaqueña es el ají, le da el toque de sabor. Es un ají dulce, crece en el pueblo de Huacareta. Nosotros lo procesamos y lo elaboramos aquí”, cuenta Rendón, quien revela que este ingrediente es sometido a una cocción especial, lo cual le da específicamente el sabor que los clientes buscan. Ése quizás sea el único verdadero secreto de la comida del “25 de Mayo”; eso es al menos lo que afirma Rendón. . El picante de cola, por ejemplo, que como su nombre lo indica está hecho de los nudos o vertebras cubiertas de carne de la cola de res, es único en el mundo.

Articulo tomado del periodico Pagina Siete, escrito por Amancaya Finkel – 26/05/2012

Ingredientes

  •  2 colas de buey cortados en trozos de 6 a 8 centímetros
  • 2 dientes de ajo.
  •  1 taza de aji colorado molido
  •   1 taza de aceite
  •  Sal al gusto

Preparación

  1. En una olla, se pone la mitad del aceite y cuando esté caliente, se van colocando los trozos de cola,  moviendo constantemente, para evitar que se peguen al fondo.
  2.  Una vez bien rehogados,  el aji y añade agua suficiente para que todo quede bien cubierto. Entonces, se tapa la olla y se espera el tiempo suficiente para que hierva fuerte, momento en que se baja el fuego y se mantiene durante una hora, con un hervor suave y siempre con la olla tapada. Si durante este tiempo, se observa que se está quedando un poco seco, se puede añadir agua, pero siempre caliente, para que no se endurezca la carne.
  3. Mientras tanto, en una sartén con el resto del aceite,  los ajos picados. Cuando todo esté bien frito, se añade el resto del vino, se mantiene todo así unos 2 a 3 minutos, revolviendo constantemente. A continuación, se pasa por la batidora y cuando esté bien deshecho, se vierte en la olla donde están los trozos de cola.
  4. Remover bien, para que la salsa se mezcle con la carne, salar al gusto, añadir, y mantener a fuego lento, hirviendo suavemente, durante 20 minutos, removiendo de vez en cuando, para evitar que se pegue en el fondo. Pasado este tiempo retirar del fuego y servir, presentando el plato en una fuente o bien en una cazuela de barro.

Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Bolivia, Carne de Res, Picante, Receta, Sucre

Lagua de Chuño o de Tunta

$
0
0

Muela muy bien el chuño en seco, remoje y deje que se asiente al fondo del recipiente, vacie el agua suavemente para que no se vaya el chuño. Haga esto tres veces. Cuele el caldo que haya de carne de vaca o de cordero con un pedacito de chalona (carne seca de cordero) calculando la cantidad para la familia, agregue papas partidas en cuatro.Cuando estén cocidas vacíe el agua del chuño y ponga en la olla poco a poco moviendo con una cuchara hasta que espese, anadir un ahogado de cebolla, aji colorado, hierbas aromaticas, oregano, hierba buena y huacataya. Retire del fuego un momento antes de servir. Puede hacerse esto sin caldo de res, solo con pedacitos de chalona .

Receta del libro

La Cocina en Bolivia

Gainsborg Vda. de Aguirre Achá, Aida

Gainsborg de Méndez, Aida

Edición privada. 10ª Edición La Paz. Bolivia. 2006


Archivado en: Bolivia, Junio, Recetas Tagged: Aji, Andina, Bolivia, Caldo, Chalona, Chuno, Receta, Sopa

Empanadas Tucumanas

$
0
0

Cuando se pronuncia la palabra salteña, a muchos se nos hace agua la boca e inmediatamente la asociamos con recuerdos, que han hecho las delicias de nuestros paladares a lo largo de los años.  La salteña es un ícono boliviano. La salteña gusta en cualquier lugar del mundo y a todo el mundo. Es como una tarjeta de presentación boliviana cuando uno vive en el exterior. Ha sido mi  gran compañera en los casi 30 años que vivido fuera de Bolivia. Me fui acostumbrando a dedicar un par de días al mes para prepararlas y así cada día me salían mejor.  El primer día preparaba el jigote y  la masa, al día siguiente armaba las salteñas. Cada mes preparaba una receta y en el congelador -que las conserva hasta por tres meses- tenía tres o cuatro tipos de salteñas. Con una persona ayudando a picar los ingredientes, fácilmente llegaba a preparar 200 salteñas. Las congelaba crudas y luego las horneaba o freía sin descongelar. La servía en la variedad que tenía como plato único y con un rico postre  tenía un maravilloso almuerzo o cena en lo que tardaba meter al horno y hacer un postre, máximo una hora. Con ellas me fue más fácil disfrutar de alojados y amigos en la casa.  Lo que también es muy importante, es que se trata de una comida completa, que tiene carne, vegetales, proteínas y carbohidratos.  A todos mis seguidores en el exterior lo convoco a animarse a hacerlas y disfrutarlas ya que les dará muchas satisfacciones.

Les  compartiré las siguientes recetas que yo las he hecho y rehecho, Salteña de carne, Salteña de pollo, Salteña de fricase, Salteña de hoja, Empanada tucumana.

Les daré antes unas dicas que se aplican casi  a todas.

  1. Para que las salteñas tengan brillo se pincelan con huevo batido, se aplica generalmente a las de carne, pollo, mixtas
  2. Para que la masa tenga un color amarillo, se le pone unas gotas de colorante vegetal color yema
  3. Para que tenga la tonalidad colorada se utiliza achiote diluido en aceite o manteca caliente, añadiendo a la masa o pincelando encima de la masa.
  4. El jigote para las salteñas con jugo se lo prepara siempre unas 12 horas antes, para que tome cuerpo y sea fácil rellenarlas.
  5. El jigote para las tucumanas y de hoja tienen que ser secos.
  6. El uslero para estirar la masa es mejor si es delgado
  7. Las recetas son para más o menos 50 salteñas

Hoy es día del Maestro en Bolivia y lo festejaremos  con empanadas tucumanas

 

Ingredientes Jigote

  • 2 cebollas con cola picada finamente
  • 100ml de aceite o 100 grs de manteca vegetal
  • 2 cucharas de ají amarillo molido
  • 3 cucharas de ají colorado molido
  • ½ cuchara rasa de pimienta
  • ½ cuchara rasa de comino
  • ½ cuchara de orégano
  • 1 kilo de carne picada en cuadritos pequenos (lomito o muy suave)
  • ½ libra de papa picada en cuadritos y semi cocida
  • 100 grs de azúcar
  • 3 cucharas de gelatina sin sabor diluida en caldo tibio
  • 1 cuchara de sal
  • 2 huevos duros
  • 2 cucharas de perejil picado
  • 1 litro de aceite para freir

Preparación

Freír la cebolla hasta que este transparente, agregar el ají y los condimentos, dejar cocer unos 5 minutos, agregar la carne, sazonar con sal y azúcar, retirar del fuego y añadir la gelatina y la papa. Vaciar en una bandeja plana para que enfríe hasta el día siguiente. Este relleno debe quedar seco, casi sin jugo.

Ingredientes para masa

  • 1y1/2 libra de harina
  • 1 cucharada de manteca vegetal
  • 125 grs de azúcar
  • ½ cucharada de sal
  • 1 cucharilla al raz de bicarbonato
  • 1 cucharada de leche en polvo
  • 1 huevo
  • 250ml de agua mas o menos

Preparación

Se mescla la harina y la manteca a punto arena, se hace un circulo al centro donde se colocan los demás ingredientes, incluido el bicarbonato, y por ultimo la leche en polvo, se mescla y se hace un hueco al medio donde se colocan los ingredientes liquidos con la sal y el azúcar diluidos en ellos, se amasa hasta conseguir una masa y compacta. Hacer los bollitos dejando reposar mas o menos una hora y uslerear. Una vez uslereados se extienden sobre la mesa, se coloca el jigote y se realiza el repulgado y se procede a congelar o a freír en aceite bien caliente


Archivado en: Bolivia, Recetas Tagged: Aji, Bolivia, Empanadas Tucumanas, Receta, Salteña
Viewing all 312 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>