Gustavo Sansetenea escribe
“Es posible que el nombre de este plato sea una herencia francesa -como el fricasée- La palabra “q·hoko o koko” no significa nada en aimará o quechua, es más bien parecida en su pronunciación y fonética a “coq” (pollo o gallo en francés”. Este plato tiene la misma preparación e ingredientes del “coq au vin” (pollo al vino) francés, con la diferencia que en vez de vino tiene chicha de maíz.
Ingredientes
- 1 pollo trozado
- 3 cucharadas de aceite
- 2 cebollas corte pluma
- 1 tomate picado
- 1 pimentón morrón
- 1 pimentón rojo
- 1 pimentón verde
- 1 locoto
- 2 dientes de ajo
- 1 taza de arvejas
- perejil picado
- sal y pimienta
- 2 vasos de chicha (a falta de chicha se puede suplir con vino)
- 1 copa de vino oporto
- 2 hojas de laurel
- 3 cucharadas de ají amarillo molido
- comino al gusto
- 6 papas cocidas.
- chuño phuti
Preparacion
- Lavar y picar las verduras.
- En una olla freír el pollo en aceite, luego agregar la cebolla, el tomate, los pimentones, locoto, ajos, arvejas, el perejil y salpimentar.
- Incorporar la chicha, el vino, el laurel, ají amarillo y comino.
- Dejar cocinar hasta que el pollo esté suave.
- Servir el pollo con la salsa encima, acompañar con papas cocidas y chuño phuti con huevo si desea
Archivado en: Bolivia Tagged: Aji, Bolivia, Coco, Koko, Potosí, Q·hoko, Sucre
